martes, 15 de mayo de 2018


Santa Teresa de Jesús y los dones del Espíritu Santo

1. CONOCIMIENTO:
"Paréceme ahora a mí que cuando una persona ha llegádola Dios a claro conocimiento de lo que es el mundo, y qué cosa es mundo, y que hay otro mundo, y la diferencia que hay de lo uno a lo otro, y que lo uno es eterno y lo otro soñado, o qué cosa es amar al Criador o a la criatura (esto visto por experiencia, que es otro negocio que sólo pensarlo y creerlo), o ver y probar qué se gana con lo uno y se pierde con lo otro, y qué cosa es Criador y qué cosa es criatura, y otras muchas cosas que el Señor enseña a quien se quiere dar a ser enseñado de él en la oración o a quien Su Majestad quiere, que aman muy diferentemente de los que no hemos llegado aquí."(Camino de Perfección 6, 3.)

2. TEMOR DE DIOS:
"Cuando yo veo una majestad tan grande disimulada en cosa tan poca como es la Hostia, es así que después acá a mí me admira sabiduría tan grande, y no sé cómo me da el Señor ánimo ni esfuerzo para llegarme a El; si El, que me ha hecho tan grandes mercedes y hace, no me le diese, ni sería posible poderlo disimular, ni dejar de decir a voces tan grandes maravillas. ¿Pues qué sentirá una miserable como yo, cargada de abominaciones y que con tan poco temor de Dios ha gastado su vida, de verse llegar a este Señor de tan gran majestad cuando quiere que mi alma le vea? ¿Cómo ha de juntar boca, que tantas palabras ha hablado contra el mismo Señor, a aquel cuerpo gloriosísimo, lleno de limpieza y de piedad? Que duele mucho más y aflige al alma, por no le haber servido, el amor que muestra aquel rostro de tanta hermosura con una ternura y afabilidad, que temor pone la majestad que ve en El." (Vida 38, 21.)

3. FORTALEZA:
"Entendamos bien, como ello es, que nos los da Dios sin ningún merecimiento nuestro, y agradezcámoslo a Su Majestad; porque si no conocemos que recibimos, no despertamos a amar. Y es cosa muy cierta que mientras más vemos estamos ricos, sobre conocer somos pobres, más aprovechamiento nos viene y aun más verdadera humildad. Lo demás es acobardar el ánimo a parecer que no es capaz de grandes bienes, si en comenzando el Señor a dárselos comienza él a atemorizarse con miedo de vanagloria. Creamos que quien nos da los bienes, nos dará gracia para que, en comenzando el demonio a tentarle en este caso, lo entienda, y fortaleza para resistir; digo, si andamos con llaneza delante de Dios, pretendiendo contentar sólo a El y no a los hombres." (Vida 10, 4.)

 4. CONSEJO:
"¡Oh Señor mío, cómo sois Vos el amigo verdadero; y como poderoso, cuando queréis podéis, y nunca dejáis de querer si os quieren! ¡Alaben os todas las cosas, Señor del mundo! ¡Oh, quién diese voces por él, para decir cuán fiel sois a vuestros amigos! Todas las cosas faltan; Vos Señor de todas ellas, nunca faltáis. Poco es lo que dejáis padecer a quien os ama. (...) Fáltame todo, Señor mío; mas si Vos no me desamparáis, no os faltaré yo a Vos. (...) ¡Oh, qué buen Dios! ¡Oh, qué buen Señor y qué poderoso! No sólo da el consejo, sino el remedio. Sus palabras son obras. ¡Oh, válgame Dios, y cómo fortalece la fe y se aumenta el amor!" (Vida 25, 18-18.)

 5. ENTENDIMIENTO:
"... antes que [Jesucristo] me lo dijese se imprimió en mi entendimiento que era Él [en las visiones], y antes de esto me lo decía y no le veía. (...) [Aún] sin verse, se imprime con una noticia tan clara que no parece se puede dudar; que quiere el Señor esté tan esculpido en el entendimiento, que no se puede dudar más que lo que se ve, ni tanto. (...) Así es también en otra manera que Dios enseña el alma y la habla. (...) Es un lenguaje tan del cielo, que acá se puede mal dar a entender aunque más queramos decir, si el Señor por experiencia no lo enseña. Pone el Señor lo que quiere que el alma entienda, en lo muy interior del alma, y allí lo representa sin imagen ni forma de palabras. Y nótese mucho esta manera de hacer Dios que entienda el alma lo que El quiere y grandes verdades y misterios; porque muchas veces lo que entiendo cuando el Señor me declara alguna visión que quiere Su Majestad representarme es así, y paréceme que es adonde el demonio se puede entremeter menos." (Vida 27, 5-6.)

 6. PIEDAD:
"Si os tuvieren por groseras, poco va en ello; si por hipócritas, menos. Ganaréis de aquí que no os vea sino quien se entendiere por esta lengua. Porque no lleva camino uno que no sabe algarabía, gustar de hablar mucho con quien no sabe otro lenguaje. Y así, ni os cansarán ni dañarán, que no sería poco daño comenzar a hablar nueva lengua, y todo el tiempo se os iría en eso. Y no podéis saber como yo, que lo he experimentado, el gran mal que es para el alma, porque por saber la una se le olvida la otra, y es un perpetuo desasosiego, del que en todas maneras habéis de huir. Porque lo que mucho conviene para este camino que comenzamos a tratar es paz y sosiego en el alma. (...)Si las que os trataren quisieren deprender vuestra lengua, ya que no es vuestro de enseñar, podéis decir las riquezas que se ganan en deprenderla. Y de esto no os canséis, sino conpiedad y amor y oración porque le aproveche, para que, entendiendo la gran ganancia, vaya a buscar maestro que le enseñe; que no sería poca merced que os hiciese el Señor despertar a algún alma para este bien." (Camino de Perfección 20, 5-6.)

 7. SABIDURÍA:
"¡Oh Emperador nuestro, sumo poder, suma bondad, la misma sabiduría, sin principio, sin fin, sin haber término en vuestras obras, son infinitas, sin poderse comprender, un piélago sin suelo de maravillas, una hermosura que tiene en sí todas las hermosuras, la misma fortaleza! ¡Oh, válgame Dios! ¡quién tuviera aquí junta toda la elocuencia de los mortales, y sabiduría para saber bien –como acá se puede saber, que todo es no saber nada, para este caso- dar a entender alguna de las muchas cosas que podemos considerar para conocer algo de quién es este Señor y bien nuestro." (Camino de Perfección 22, 6.)

lunes, 14 de mayo de 2018


La verdad de Venezuela.

P. Eduardo Sanz de Miguel, ocd. 14 de mayo de 2018.



Venezuela, un país para llorar. Texto enviado por mis hermanos carmelitas descalzos desde Venezuela. Esta es la situación real en mayo de 2018. La carta es larga, pero les suplico que la lean hasta el final, para que sean conscientes de lo está sucediendo en el país.

Amable lector, disculpa el tono patético de estas líneas. Pero algún hermano del extranjero me ha sugerido que haga el favor de tratar de despertaros. Si quieres saber cuál es la situación de Venezuela te lo puedo decir: hoy Venezuela es un país para llorar. 

"No se puede estar neutro ante esta realidad tan fuerte. Hemos llorado de impotencia e indignación, de compasión y dolor; pero también hemos llorado de alegría y admiración ante tantos gestos de humanidad y solidaridad inimaginables. Hemos sufrido con el dolor incalculable de los padres ante la muerte injustificable de su joven hijo, en manos de hombres absurdos, movidos por razones más absurdas que ellos. Pero hemos llorado también de alegría, cuando una ventana de esperanza se abría para alguien que ya no veía camino en este marasmo de pobreza y desolación que vive el país. Manos criminales vs manos amigas se debaten día a día en esta orilla donde el carisma carmelitano toca tierra.

Nuestro país vive, una profunda noche político – social, pero sobre todo moral y espiritual. Tanta gente que ha naufragado en las corrientes tormentosas de décadas de desigualdad e injusticia, junto con un estado fallido e ideológicamente desorientado, han terminado en una situación de anarquía voraz: delincuentes que te dicen que son “buenos” mientras te secuestran; monstruos sociales que creen que hacen lo correcto cuando torturan a personas indefensas; violencia entendida como justicia; prostitución, corrupción y narcotráfico ejercidos como forma de sustento digno, etc… 

El dios dinero pidiendo todo tipo de sacrificios humanos, porque aquí el ser humano vale menos que unos números en una cuenta. Y tras los bastidores del teatro burlesco del cinismo, sufre oculto un resto de Israel, con ansias en amores inflamadas (de libertad, de verdad, de justicia, de reconciliación), pueblo sufriente que se mantiene fiel a Dios, sometido a profundas tentaciones, y amenazado de la desesperanza más atroz ante la indolencia de los poderosos de turno. 

Todavía estamos en el capítulo de las almas que están siendo cristificadas-crucificadas a través de esta noche colectiva del país. Noche de nihilismo criminal o delincuencial, como prefieras llamarlo. Noches oscuras en personas que ni si quiera saben que están caminando a la unión con Dios, noches anónimas. 

Junto con este pueblo esperamos el capítulo en que podamos decir: “¡Oh noche amable más que la alborada!”. En lo que va de noche, la fe es la única luz sólida y la Iglesia resplandece como signo de esperanza firme, la esperanza en Dios crece conforme se evidencia el fracaso de todo lo demás, la caridad es la que más progresa porque es el ejercicio concreto que reclama la realidad cada día. 


La situación en el país es muy seria a nivel humanitario. El país con las reservas petroleras más grandes del mundo, no tiene ni para atender las más pequeñas dignidades que cualquier persona se merece. Con el sueldo mínimo regular el venezolano solo puede comprar 1,41 cartones de huevos al mes. Increíble, pero cierto. 

Lo demás es la realidad que significan estos números: deserción masiva de profesores y alumnos, de empleados de centros asistenciales y oficinas públicas, etc... y de cualquier actividad económica que signifique depender de un sueldo regular. 

Delincuencia organizada, paramilitarismo y delincuencia común desbordada. Corrupción a todos los niveles. Migración desbordada: el promedio de la migración mundial es de 3%, en Venezuela llega al 13%. Solo en el primer trimestre de 2018, ha emigrado más gente a Colombia, que en todo el 2017. Van de paso con destino al sur, sobre todo a Perú y Ecuador. Y tras esta nueva peregrinación del hambre como la de la mamá de san Juan de la Cruz con sus hijos, quedan las familias desmembradas, las comunidades eclesiales desestabilizadas y la identidad existencial y cultural cercenada, a veces de la noche a la mañana. 

La mayoría de las familias que conocemos dependen de las remesas que les están mandando sus familiares desde el exterior. Se están yendo del país, sobre todo los jóvenes, y los que tienen niños e hijos jóvenes. Es un problema de conciencia serio, irse de Venezuela por la seguridad de sus hijos, o por la posibilidad de un mínimo acceso a la salud. No ven futuro aquí.

La anarquía es profunda. Un ejemplo insólito: Una persona tenía un arma y la usó en defensa personal. Solo hirió al maleante. Llama a la policía. El policía le recomendó que asesinara al delincuente y desapareciera el cuerpo, porque si lo entregaba era seguro que el delincuente saliera libre pagando dinero, y después buscaría a la familia para vengarse. El policía decía que esto estaba pasando mucho. 

Por estos días Venezuela está llena de historias dantescas inimaginables. Ahora los límites del país no están en las fronteras geográficas, están en los hospitales donde es fácil contaminarse de una bacteria resistente por la falta de antibióticos; donde es fácil morir por la falta de insumos; y donde el personal tiene que hacer milagros día a día como en las mejores páginas del evangelio. 

El otro límite del país son las cárceles: auténticos infiernos en la tierra, donde una persona para comer tiene que pagar, si no solo puede tener acceso a sopa de conchas de verduras. Y donde las personas pueden pasar años, en celdas malolientes y calurosas, atiborradas de presos, antes que inicie el juicio aunque sea inocente. 

Los límites de Venezuela llegan hasta los espacios controlados por las bandas criminales donde impera la ley de los clanes y los grandes capos de la delincuencia organizada, que siguen llenando de víctimas inocentes las familias venezolanas. 

Los límites de Venezuela llegan hasta las calles y los basureros, que se han convertido en el gran comedor de los hijos de la Patria más pobres, que tienen que escarbar entre la basura para buscar unos desechos, que algún alma caritativa puso en una bolsa aparte porque estaban en mejores condiciones que los demás. 

Los límites de Venezuela llegan hasta el abismo de la frontera con Brasil y Colombia, donde la gente llega con su desesperación y se lanza al vacío de un futuro incierto, en forma de viaje. Un viaje en bus de varios días. Un auténtico rito iniciático. Un viaje lleno de miles de esperanzas, pero expuesto a toda suerte de peligros. Desde los paramilitares y narco guerrillas, que van haciendo nuevas mafias de trata de personas, pasando por la explotación laboral o sexual, hasta el otro extremo, el encuentro con almas solidarias que están escribiendo una gran lira sobre la solidaridad internacional, al mejor estilo de los poemas místicos de San Juan de la Cruz, sólo que en vez de poemas escriben oportunidades de vida digna.

¿Cómo afecta esto a los carmelitas?

Gracias a Dios, para ser hermanos y orar, y para servir al Reino de Dios no se necesita mucho. Solo que el tiempo no alcanza y los esfuerzos se multiplican porque por estos lados casi todo es bastante más trabajoso. Pero esto es igual o mayor en tantos conventos de la Orden. Tal vez lo que cambia es la profunda sensación de gratitud con Dios por estar en una situación donde de verdad e inequívocamente estás para servir a Dios y a los hermanos, pero esto es lo propio de cada comunidad carmelitana en el mundo.

- En la frontera hay que hacer entre 3 a 5 horas de fila para llenar el tanque de gasolina. El contrabando de extracción genera grandes mafias que afectan considerablemente la vida del ciudadano común. El gas para cocinar tiene meses que no llega. Nosotros hemos estado usando leña en un fogón para cocinar y poder rendir el gas. En casi todo el país hay cortes de luz de 3 a 4 horas. En Maracaibo, nuestras monjas descalzas tienen que soportar hasta 18 horas de corte de luz. En esa ciudad la temperatura llega a los 42° - 50° C. Evidentemente dependen de la electricidad para los ventiladores y aires acondicionados. Estos cortes de luz puede llegar a ser bastante exigente.

- Medicamentos: La situación de desabastecimiento es grave y generalizada. Periódicamente recibimos ayudas y compramos medicamentos. Nuestras listas van en aumento y no se ve momento de parar. Durante estos últimos años, todos los miembros de la Casa General que han venido al país han tenido que traer medicamentos inevitablemente. Los hermanos de Colombia, Brasil, Panamá y República Dominicana nos han ayudado mucho a este nivel y otros niveles, especialmente a través de Cúcuta. Un reconocimiento especial a la comunidad del Cites en Ávila que ha hecho importantes contribuciones en esta área y en muchas otras en favor de nuestra realidad. Aun con todas esas ayudas, el año pasado los gastos de medicamentos fueron considerables. Hemos asistido directamente a más de 50 personas con 63 tipos de medicamentos. Desde los simples analgésicos, los difíciles Antibióticos, hasta los imposibles psicotrópicos, y medicamentos oncológicos y otros medicamentos difíciles de conseguir y muy costosos. 

Lamentablemente cada vez llegan más casos de medicamentos especializados dónde los pacientes no tienen opciones para adquirirlos y nosotros no tenemos más opción que buscar cómo ayudar. No hay mérito es sólo sentido común, o ayudas o te haces el indolente. Son muchísimas las personas particulares e instituciones que tienen que organizarse para hacer las veces de canal humanitario improvisado, porque no hay medios oficiales. Y en los medios oficiales llegan pocos recursos, y en no pocas oportunidades lamentablemente son desviados a un mercado ilícito por mafias corruptas.

- Alimentos. La carencia de alimentos se da sobre todo en alimentos industrializados. Y sobre todo, porque se consigue a precios exorbitantes, o revendido varias veces en el mercado informal que se le conoce como “bachaqueo”. Como los bachacos nubes de gente compra los productos a precio regulado, que salen en cantidades limitadas, y luego los revenden a precios de hasta el 1000%. Para enfrentar esto en nuestra Parroquia de Caracas hay un programa de Ollas comunitarias que da un plato de comida semanal a unas 623 personas, y va en aumento de semana en semana. Hace un año atrás se atendían a 150 personas. En Mérida, en un barrio pobre llamado el Salado, nuestros hermanos del Carmelo Seglar atienden a 40 personas con un plato de comida semanal, y de manera especial se atiende 16 personas en cama que hay que llevarles el plato de comida hasta sus casas. ¿Pero de qué sirve un plato de comida a la semana? Querido hermano este plato de comida es por lo general la única proteína que comen durante la semana. También en nuestra Parroquia de Caracas está el programa SAMAN, es un programa de alerta temprana de casos de desnutrición que atiende a 25 niños. La situación es cada vez más alarmante y sistémica. En las últimas mediciones en Colegios vecinos: de 35 niños, 32 estaban fuera de rango. La terapia de los niños consiste en proporcionar a las madres un complemento nutricional para el hijo con problemas. Pero por la situación de hambre la madre termina repartiendo el complemento entre los demás hijos. Nunca será suficiente nuestro gran agradecimiento por todos los que hacen posible estos programas.

- Respecto a la familia carmelitana. Realmente ninguna de las comunidades está en condiciones de auto sustentarse por sus medios. Los subsidios del exterior son los que nos han permitido sortear la crisis y ayudar a tantos más. En estos días la Providencia nos ha mostrado su presencia de formas tan impresionantes que uno no puede menos que admirarse ante la sabiduría de Dios, que sabe lo que se necesita, y cuando se necesita. Más de una vez las despensas se agotan, y las cuentas se vacían, los medicamentos se acaban y el transporte se limita, y sin haberlo programado llegan ayudas tan precisas que uno no se deja de maravillar. Una preocupación grande, es que también los familiares de los miembros de la Orden se ven en grandes dificultades económicas, muchos son pensionados y las pensiones son una miseria. Y en la parte de medicamentos y atención médica se viven las mismas penurias que todo el país. Un reconocimiento especial a la provincia de Croacia que está impulsando con la comunidad de Buško jezero una ayuda concreta para los monasterios de nuestra Carmelitas Descalzas. Dios se lo pague de corazón.

- Otro problema es que la mayoría de comunidades seglares y religiosas se están quedando paralizadas por falta de transporte, los vehículos se dañan y no alcanzan los recursos para reparaciones, o no hay repuestos, o los mecánicos están limitándose a reparaciones sencillas porque saben que las otras resultan imposibles. El transporte público no es tan fluido porque muchas unidades están paradas por falta de repuestos. También es notorio que mucha gente no tiene como cubrir los gastos de transporte, sobre todo de rutas interurbanas. Esto afecta de una u otra forma las iniciativas pastorales, la pastoral vocacional, los encuentros nacionales, las asambleas generales, etc... En el Táchira esto se complica más cuando tienes que gastar 5 horas para echar gasolina. Aun con todo seguimos reuniéndonos y promoviendo todo tipo de iniciativas pastorales.

- También es un hecho que nuestras comunidades seglares han estado cambiando su fisonomía. Producto de la crisis del país muchos han tenido que migrar: Se han ido fundadores, maestros, líderes clave, etc… Esto nos está exigiendo acompañar el relevo de liderazgos obligados por la situación. También la crisis nos está obligando a un diálogo más sincero sobre la situación real de los hermanos. Es fácil vivir bajo una máscara de normalidad cuando no hay crisis, pero la crisis te obliga a conocer y estar pendiente de las necesidades reales de tu hermano. Jamás te imaginaste que un hermano de una comunidad seglar pudiera estar pasando hambre y esta crisis nos interpela día a día.

- Otro tema que estamos enfrentando es la ayuda o subsidio a migrantes que salen del país sin nada. Es tal vez uno de los temas más dolorosos. Los diversos provinciales de América Latina han hecho tanto que no sabríamos como encarecer este testimonio: Un reconocimiento especial a los provinciales de Colombia, Perú, Chile, y Argentina, cuanto les agradecemos todo lo que han hecho, y tanto esfuerzo en favor de los migrantes. Sobre todo Colombia que es la que han recibido el mayor peso. También un agradecimiento especial a la Provincia Ibérica por todo el apoyo consecuente y sostenido a nuestra realidad. Dios los bendiga de todo corazón.

- La situación de hambre y de anarquía ha creado una ola de bandas delincuenciales de todos los niveles y colores. Una cosa que nos ha tocado es aumentar las precauciones, confiarnos en las manos de Dios, y ayudar a diversas personas para superar los traumas que han causado los desagradables eventos de la delincuencia, y en algunos casos reponer pertenencias importantes cuando se ha visto necesario. También es doloroso acompañar la confesión de personas realmente honestas que les ha tocado hurtar por hambre, y que sabes que sin esta situación nunca hubiesen hecho algo como eso. Da mucha compasión por ellos, e indignación por quienes han dejado que el país llegue a esta situación.

Estas son varias de las realidades que hemos estado afrontando en medio de esta historia que parece no tener fin. Hay tantas cosas importantes que mencionar que no alcanza un artículo para mostrar todo lo que está pasando por estos lados. Pero la Palabra de Dios dice: “Dónde sobre abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. Y esto es lo que estamos atestiguando en vivo cada día. Gracia tras gracia del resucitado vivo y actuante de tantas maneras en la comunidad eclesial, en los hermanos, en los acontecimientos. Y la presencia poderosa y amorosa de nuestra Santísima Madre la Virgen y de nuestro padre San José, que no nos quitan ni un instante su providencial mirada.

Un agradecimiento especial a todos los provinciales y los monasterios de nuestras queridas monjas que han mostrado su solidaridad con nuestro país desde el primer momento de esta crisis, y especialmente cuando el P General pidió la ayuda de la Orden para Venezuela. Me gustaría hacer la lista, y un recuento de tantos milagros que han acontecido gracias a vosotros, tengo una gran lista de nombres y rostros concretos a quienes le expreso mi más profundo aprecio y respeto, pero se me escapan otros que me daría pena no nombrarlos, a todos de corazón un inmenso Dios se los pague, y Dios recompense su grande generosidad. Y de manera especial a la Casa General que con su acompañamiento y cercanía en todos estos años ha sido un apoyo insustituible. Aun con todo Venezuela os espera, si queréis visitarnos y apoyarnos en persona, aunque sea con un breve paso, os lo agradecemos de corazón: Gracias a Fr Francisco Javier Mena, Fr. Alzinir Debastiani, Fr. Eduardo Sanz de Miguel, Mons. Fr. Oswaldo Escobar, Fr. Francisco Javier Sancho que desde 2014 han visitado y acompañado nuestra realidad. No sabría cómo explicarlo, pero el poder recibir la visita de los hermanos nos alienta tanto la esperanza que es un gran servicio para lo que estamos viviendo como país. Un agradecimiento especial a las hermanas y hermanos que me han insistido para escribir este artículo. Por favor no dejen de tenernos en sus oraciones". 

domingo, 13 de mayo de 2018



Resultado de imagen para nuestra señora de fatima

"El 13 de mayo de 1917tres niños llamados Lucía de Jesús, Francisco y Jacinta, cuidaban un pequeño rebaño en Cova da Iría, parroquia de Fátima. A mediodía, después de haber rezado el rosario, vieron una “Señora más brillante que el sol” encima de una encina.

La Señora les dijo que es necesario rezar mucho y los invitó a volver a Cova da Iría los días 13 de los próximos 5 meses a la misma hora. Los niños así lo hicieron y en los días 13 de junio, julio, septiembre y octubre la Señora se volvió a aparecer. El 13 de agosto el alcalde no dejó a los niños acercarse al lugar, por lo que la Virgen se apareció el 19 de Agosto a unos 500 metros de allí.

En la última aparición del 13 de octubre, la Virgen les dijo que era la “Señora del Rosario” y que hicieran allí una capilla en su honor. Las 70.000 personas presentes en el lugar observaron un gran signo: el sol giraba sobre sí mismo como si fuese una rueda de fuego, que fuera a precipitarse sobre la tierra. Muchos lo pudieron ver también en otros sitios.

Francisco Marto murió en 1919, a los 10 años. Jacinta Marco murió en 1920, a los 10 años. Lucía de Jesús se hizo carmelita descalza y murió en 2005, pocos días antes de cumplir 98 años. Los tres están sepultados en la basílica de Fátima". P. Eduardo Sanz de Miguel, ocd.









La imagen puede contener: nube, cielo, exterior, texto y naturaleza



"Hoy, séptimo domingo de Pascua, celebramos la fiesta de la Ascensión del Señor. Queda lejos lo que decíamos en nuestra infancia, cuando a los cuarenta días de la Pascua se tenía una jornada civilmente festiva: "Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión". Donde el jueves pasado no fue feriado, la Ascensión se celebra hoy.

Concédenos, Padre santo, exultar de gozo y darte gracias porque la ascensión de Jesucristo, tu Hijo, es ya nuestra victoria, y donde nos ha precedido él, que es nuestra cabeza, esperamos llegar también nosotros como miembros de su cuerpo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

"La Ascensión de Cristo es nuestra propia elevación y al lugar al que precedió la gloria de la cabeza es llamada también la esperanza del cuerpo. Dejemos, pues, queridos, que estalle nuestra alegría cuando él se sienta, y regocijémonos con piadosa acción de gracias. Hoy, en efecto, no solo se nos confirma en la posesión del paraíso, sino que hasta hemos penetrado con Cristo en las alturas de los cielos; hemos recibido más por la gracia inefable de Cristo, que lo que perdiéramos por el odio del diablo" (San Gregorio Magno).

"En la Ascensión se manifiesta el grado de perfección a que Cristo llevará a los hombres y al mundo. Lo que ocurrió con Cristo es prefiguración y anticipación de lo que sucederá a toda la creación. Todos los hombres acabados y perfectos participarán del dominio regio de Cristo. Y también la materia está destinada a tener parte en la gloria del Resucitado. Su cuerpo es el modelo de la futura existencia del mundo" (Michael Schmaus)". P. Eduardo Sanz de Miguel, ocd.

sábado, 12 de mayo de 2018


Resultado de imagen para san juan de la cruz y la virgen maria



"El que discretamente ama no cura de pedir lo que le falta y desea, sino a representar su necesidad para que el Amado haga lo que fuere servido, como cuando la bendita Virgen dijo al amado Hijo en las bodas de Caná de Galilea, no pidiéndole derechamente el vino, sino diciéndole: *No tienen vino (Jn 2,3)*". San Juan de la Cruz. (Cántico A y B 2,8).

lunes, 7 de mayo de 2018

Resultado de imagen para virgen del carmen


Origen y teología del culto a la Virgen María


"En la asamblea de los Bienaventurados destaca la que las letanías lauretanas llaman «Reina de todos los Santos», que ocupa un lugar preponderante en el arte, en la liturgia y en la piedad de los cristianos. Como hace al hablar de los Santos, el catecismo, citando la Sacrosanctum Concilium, también recuerda la indisoluble unidad entre las fiestas de la Virgen y el misterio pascual de Cristo: «En la celebración de este círculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con especial amor a la bienaventurada Madre de Dios, la Virgen María, unida con un vínculo indisoluble a la obra salvadora de su Hijo; en ella mira y exalta el fruto más excelente de la redención y contempla con gozo, como en una imagen purísima, aquello que ella misma, toda entera, desea y espera ser» (Catecismo 1172). 

Los estudiosos suelen afirmar que el culto mariano es posterior al culto de los mártires. Esto tiene valor si nos referimos a la fijación de fechas concretas para celebrar su memoria, pero no podemos olvidar la abundante presencia de María en la Sagrada Escritura, así como en los textos litúrgicos más antiguos (himnos y homilías), en los que las referencias a María se encuentran siempre en relación con el misterio de Cristo. En este sentido, su veneración se remonta a los orígenes de la Iglesia. 

Por otro lado, tampoco se deben ignorar los grafiti del s. II con invocaciones marianas encontrados en las excavaciones de Nazaret, así como sus abundantes representaciones pictóricas en las catacumbas. 

Lo que sí es cierto es que las primeras fiestas en su honor surgieron después del Concilio de Éfeso (431). A partir del s. V aparecen en Jerusalén varias fiestas marianas, que posteriormente pasarán a Constantinopla y, más tarde, a Roma. 

Como sucedió con las fiestas de los Santos, las celebraciones marianas se multiplicaron con el pasar del tiempo, extendiéndose a la Iglesia universal numerosas celebraciones propias de calendarios particulares: la Virgen de la Merced, del Rosario, del Carmen, de Loreto, de Lourdes… 

En el actual calendario litúrgico, las celebraciones de la anunciación y de la presentación del Señor han recuperado su sentido cristológico y se conservan tres solemnidades marianas: la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), santa María, Madre de Dios (1 de enero) y la Asunción (15 de agosto). Además, se proponen dos fiestas (la Natividad de María y la Visitación) y algunas memorias. Los calendarios locales incluyen otras celebraciones (como la patrona del lugar, por ejemplo). 

La colección de misas de la Virgen ofrece un rico material de oraciones y lecturas para los distintos tiempos litúrgicos. 

El Vaticano II recuerda que las fiestas de la Virgen forman parte de las celebraciones de los misterios de Cristo, ya que María está indisolublemente unida a la obra de su Hijo. Ella es la primera redimida, perfecta discípula, en la que la Iglesia contempla su modelo y su destino. 

En 1974, Pablo VI publicó la Marialis cultus, en la que ofreció a la Iglesia una reflexión sobre la naturaleza del culto a la Virgen, así como unas directrices para su correcto desarrollo. Allí recuerda que el actual calendario distribuye de manera orgánica y coherente la memoria de María dentro del ciclo anual de los misterios de Cristo. También analiza su presencia en los textos del misal, el leccionario y la liturgia de las horas, presentándola como modelo de la Iglesia en el ejercicio del culto. Después de recordar las características perennes del culto mariano (que es trinitario, cristológico y eclesial) ofrece orientaciones prácticas y analiza algunas formas de piedad. Por último, reflexiona sobre el valor teológico y pastoral del culto a la Virgen y afirma que «la piedad de la Iglesia hacia la Santísima Virgen es un elemento intrínseco del culto cristiano». 

Juan Pablo II escribió en 1987 la encíclica Redemptoris Mater sobre la relación de la Virgen con el misterio de Cristo y de la Iglesia, en la que dice: «María con razón es honrada con especial culto por la Iglesia […] Este culto es del todo particular: contiene en sí y expresa aquel profundo vínculo existente entre la Madre de Cristo y la Iglesia». 

Con motivo de la publicación de la Marialis cultus, Ratzinger tuvo una serie de conferencias, en las que analizó con detenimiento la crisis postconciliar del culto mariano, así como los fundamentos bíblicos de la mariología y sus contenidos fundamentales. Tras estudiar las figuras de Eva, las «matriarcas» en las historias de la promesa, las heroínas Ester y Judit, la imagen de Israel como virgen, esposa y madre, las personificaciones de la Sabiduría y de la Ruah, llegó a la conclusión de que, en el Antiguo Testamento, la imagen de la mujer expresa el significado de la creación y de la fecundidad de la gracia. En el Nuevo Testamento, las esperanzas de la intervención salvadora de Dios adquieren nombre y figura en Cristo. De la misma manera, las imágenes de la creación y de Israel, que acogen esa salvación, se concretan en María. 

Posteriormente, profundizó en distintas ocasiones en los fundamentos bíblicos y teológicos del culto mariano, demostrando que «en contra de la extendida opinión imperante, el testimonio bíblico sobre María es tan abundante que no puede agotarse solo con algunas palabras». 

También afirmó que «María representa de manera especial la unidad entre Antiguo y Nuevo Testamento, pero ella conecta también la religión natural y la fe […] A través de ella, la piedad natural se ordena hacia un rostro, hacia una historia que desemboca en Cristo. De ese modo, es bautizada la piedad natural». 

Después de su elección papal, trató estos temas en numerosas ocasiones, recordando que en María encuentran su cumplimiento tipológico muchas imágenes del Antiguo Testamento. Especialmente, la figuración femenina de Israel y de Jerusalén. Por eso, se reconoce a María como «“hija de Sión” y arquetipo del pueblo que “ha encontrado gracia” a los ojos del Señor». 

También subrayó que la Virgen Madre es «tipo y modelo excelso de la Iglesia creyente, fiel discípula de su Hijo Jesús, desde su concepción hasta la Cruz y después, en el camino de la Iglesia naciente». 

De ella aprende la Iglesia a meditar la Palabra de Dios y a convertirla en vida, ya que ella es «la Virgen silenciosa, en constante escucha de la Palabra eterna, que vive en la palabra de Dios. María conserva en su corazón las palabras que vienen de Dios y, uniéndolas como en un mosaico, aprende a comprenderlas». 

Su respuesta libre y consciente a Dios es un estímulo para los creyentes: «La Madre de Dios nos muestra que el obrar de Dios en el mundo implica siempre nuestra libertad porque, en la fe, la Palabra divina nos transforma. También nuestra acción apostólica y pastoral será eficaz en la medida en que aprendamos de María a dejarnos plasmar por la obra de Dios en nosotros». 

Resumiendo las enseñanzas del Concilio sobre la Virgen, afirmó: «María está tan unida al gran misterio de la Iglesia, que ella y la Iglesia son inseparables, como lo son ella y Cristo. María refleja a la Iglesia, la anticipa en su persona y, en medio de todas las turbulencias que afligen a la Iglesia sufriente y doliente, ella sigue siendo siempre la estrella de la salvación». 

El papa Benedicto también resaltó que, en las diversas fiestas marianas que la Iglesia celebra a lo largo del año litúrgico, podemos contemplar el lugar de la Virgen María y de cada ser humano en toda la historia de la salvación, desde el designio creador de Dios (que hizo al hombre con la pureza y belleza de la Inmaculada); y después del pecado, lo reafirmó y volvió a proponer a los hombres mediante la encarnación de su Hijo (que se realizó en María), hasta la salvación final, que ya se nos muestra anticipadamente en la asunción de María al cielo: «En efecto, la Inmaculada Concepción, la Anunciación, la Maternidad divina y la Asunción son etapas fundamentales, íntimamente relacionadas entre sí, con las que la Iglesia exalta y canta el glorioso destino de la Madre de Dios, pero en las que podemos leer también nuestra historia». 

Comentando el magnificat, afirmó que el culto mariano tiene su fundamento en la Sagrada Escritura, cuando María dice: «Desde ahora me felicitarán todas las generaciones» (Lc 1,48). Aquí, «la Madre del Señor profetiza las alabanzas marianas de la Iglesia para todo el futuro, la devoción mariana del pueblo de Dios hasta el fin de los tiempos. Al alabar a María, la Iglesia no ha inventado algo “ajeno” a la Escritura: ha respondido a esta profecía hecha por María en aquella hora de gracia». 

Por último, en sus intervenciones invocaba continuamente la protección y el auxilio de María. Esto encuentra su sentido en que Jesús le ha encargado que sea madre de sus discípulos. Además, al estar con Dios, puede estar cerca de cada hombre. «Cuando estaba en la tierra, solo podía estar cerca de algunas personas. Al estar en Dios, que está cerca de nosotros, más aún, que está “dentro” de todos nosotros, María participa de esta cercanía de Dios, conoce nuestro corazón, puede escuchar nuestras oraciones, puede ayudarnos». En otra ocasión, añadió: «Porque fue agraciada copiosamente, la veneramos y, por la intimidad con su divino Hijo, buscamos lógicamente su intercesión en nuestras propias necesidades y las del mundo entero»". P. Eduardo Sanz de Miguel.



Resultado de imagen para frases de santa teresa de avila
SANTA TERESA DE JESÚS

domingo, 6 de mayo de 2018