jueves, 13 de diciembre de 2018
miércoles, 12 de diciembre de 2018
12 de diciembre, Nuestra Señora de Guadalupe.
"Hernán Cortés conquistó la capital del Imperio Azteca en 1521. Con los conquistadores, llegaron de España algunos misioneros que intentaban comunicar su fe a los indígenas, aunque las conversiones eran muy pocas. Los indios no querían abrazar la religión de los que se apoderaban de sus bienes. Solo unos pocos escuchaban las dulces palabras de los padres franciscanos, que les hablaban del amor de Dios y de la ternura de la Virgen María. 20 años mas tarde, 9 millones de personas, que profesaron por siglos una religión politeísta, habían adoptado en masa el Cristianismo. ¿Qué produjo una conversión tan increíble e históricamente sin precedentes?
En 1531 una Señora del Cielo se apareció a un pobre indio en el cerro Tepeyac, al noroeste de la actual ciudad de México; se identificó como “la siempre-virgen María, Madre del verdadero Dios por quien se vive”. Le encargó que fuera a pedir al Obispo que le construyera una capilla para manifestar su misericordia a los habitantes del lugar. El Obispo no le creyó y le pidió una prueba. Ella envió a su humilde mensajero a la cima del cerro a recoger, en medio del invierno, un ramo de rosas de Castilla. Al abrir su tilma para entregar las flores al Obispo, se descubrió la imagen que la Santísima Virgen había dejado impresa. La narración de la historia se encuentra relatada en el Nican Mopohua, documento escrito en el siglo XVI en el lenguaje nativo Nahuatl.
Al identificarse, María usó la palabra coatlallope; es decir, "la que aplasta la serpiente". El vocablo náhualtl sonó a los oídos de los españoles como el extremeño "Guadalupe". Relacionando el prodigio del Tepeyac con la advocación española, la Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles.
Después del milagro, Juan Diego se fue a vivir a un cuarto pegado a la capilla que alojaba la santa imagen, pasando el resto de su vida consagrado al servicio de Cristo y de su Madre. Juan Diego amaba de sobremanera la Eucaristía, y por permiso especial del Obispo recibía la Comunión tres veces por semana, algo inusual en aquellos tiempos. Murió el 30 de mayo de 1548, a la edad de 74 años.
Sobre la primitiva capilla se construyó una nueva iglesia en 1709 (la Basílica vieja). En 1976 se construyó una nueva, con capacidad para 50.000 fieles. En los terrenos del Santuario se encuentran varios otros edificios e iglesias, incluyendo la Capilla del Cerrito, en el lugar exacto donde Nuestra Madre se apareció a Juan Diego (que hoy tiene adosado un monasterio de Carmelitas Descalzas). En la Basílica y demás capillas del santuario se celebran más de 30 misas cada día, hay servicio de confesores desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Cada semana hay celebraciones del Bautismo, Confirmaciones, Primeras Comuniones y Matrimonios. Más de 20 millones de peregrinos visitan cada año la Basílica, que es el Santuario Mariano más popular en el mundo, y la iglesia católica mas visitada después del Vaticano. 25 Papas han honrado en alguna forma oficial a Nuestra Señora de Guadalupe. Juan Pablo II visitó su Basílica en cuatro ocasiones. La Fiesta litúrgica de san Juan Diego es el 9 de diciembre y la de Nuestra Señora de Guadalupe es el 12 de Diciembre". P. Eduardo Sanz de Miguel, ocd.
sábado, 8 de diciembre de 2018
8 de diciembre, Inmaculada Concepción de la Virgen María.
"INMACULADA CONCEPCIÓN
Ante el saludo "Ave María Purísima" la respuesta no es: "Sin pecado original CONCEBIDO". Lo correcto es "Sin pecado original CONCEBIDA" porque la celebración de hoy no se refiere a la concepción de Jesús en el vientre de María, sino a la concepción de María, hija biológica de Ana y Joaquín.
La perversión de la humanidad que vemos a diario en las agencias de noticias viene desde sus "ORÍGENES" por eso le llamamos pecado original (Romanos 5,12). Este no quita la imagen y semejanza con Dios pero la opaca, no quita la dignidad, pero la debilita. Todos sin embargo estamos llamados a ser "Santos e "INMACULADOS" ante Él por el AMOR" (Efesios 1,4) La ciencia afirma que los no nacidos son afectados en su psicología por los factores que afectan a la madre y a su entorno. La iglesia supone que también el alma humana puede ser afectada desde su dimensión intrauterina.
La Bíblia supone que María, fue preservada de todo mal desde su concepción, para ser digna morada de Jesús. Ella es la LLENA de GRACIA (Lucas 1,28) y la BENDITA entre las mujeres (Lucas 1,42)
La sentencia contra la serpiente (satanás) en Génesis 3,15 es la siguiente: "Haré que haya enemistad entre ti y LA MUJER, entre tu descendencia y la suya. Ella te pisará la cabeza mientras tú herirás su talón.» Apocalípsis 12 aclara que esa mujer es la madre de Jesús y que el monstruo que quiere agredirla a ella y a su hijo pero no puede es la serpiente del Génesis, personificación del mal. En el más simbólico de los evangelios Jesús llama a su Madre "MUJER" (Juan 2,4 y Juan 19,26) con la intención de que la identifiquemos con la "Mujer" del Génesis y del Apocalípsis. Es ella la que no fue dañada por el malo (Apocalipsis 12) @padrechulalo
EPÍLOGO: "María, fue preservada de todo pecado en atención a la maternidad de Jesucristo, no por méritos propios sino por gracia de Dios." Papa Pío IX (Papa Nº 255), 8 de Diciembre de 1854
Pintura de Giambattista Tiepolo: La Inmaculada Concepción. 1767- 1769". Padre Chulalo.
jueves, 6 de diciembre de 2018
La terminología teológica del Adviento.
"La palabra latina «adventus» traduce el término griego «parusía», que originalmente significaba 'presencia', 'llegada', y se utilizaba con varios sentidos.
Hoy se usa la palabra griega Parusía para nombrar la manifestación de Cristo al final de los tiempos y la palabra latina Adviento para designar el tiempo litúrgico anterior a Navidad. Pero en los orígenes tenían el mismo sentido.
En primer lugar, designaban la manifestación poderosa de un dios a sus fieles, por medio de un milagro o de una ceremonia religiosa.
En el ámbito civil, indicaban la primera visita oficial a la corte de un personaje importante (un embajador de otro reino, por ejemplo), con la ceremonia en que tomaba posesión de su cargo y los posteriores festejos.
También se usaban para referirse a la visita solemne del emperador a una ciudad, con todo lo que conllevaba: reparto de regalos, banquetes, indultos, etc.
De hecho, en unas excavaciones arqueológicas en Corinto aparecieron unas monedas con una inscripción que recuerda la visita de Nerón a la ciudad, denominada «Adventus Augusti», y el Cronógrafo del 354 (un calendario de piedra) designa la coronación de Constantino como el «Adventus Divi». Como la vida religiosa y la civil estaban totalmente unidas, con la llegada del rey se celebraba la epifanía de un dios en el monarca.
¿Cómo pudieron los primeros cristianos apropiarse de estos términos paganos para explicar su fe cristiana?
La reflexión sobre este proceso ayuda a comprender el significado del Adviento y el impresionante esfuerzo de inculturación que realizó la Iglesia primitiva.
Comencemos recordando que las religiones paganas ofrecían unos consuelos demasiado inconcretos.
Es verdad que los dioses reflejaban las virtudes y los defectos de los hombres y eran representados con formas humanas, pero sus hazañas se situaban en un lugar inalcanzable y en un tiempo indeterminado. Por eso, la filosofía realizaba una crítica sistemática de los mitos.
Por otro lado, los reyes representaban a los dioses sobre la tierra. Pero, si se reflexionaba, se podía ver que son hombres como los demás. ¿Cómo depositar en ellos la confianza? ¿Cómo esperar de ellos una seguridad que ellos mismos no poseen, ya que sus mismas vidas están continuamente en peligro?
Se deseaba la manifestación de Dios, su visita, pero solo se encontraban sucedáneos.
Los Santos Padres descubrieron la relación profunda entre los deseos de salvación que caracterizaban al mundo grecorromano, las críticas de la filosofía a los cultos tradicionales y el mensaje cristiano.
A diferencia de las religiones paganas, el cristianismo sí que habla de acontecimientos concretos, históricos, verificables (cf. 1Jn 1,1). Dios se ha hecho verdaderamente presente en un hombre (al mismo tiempo igual a los demás y distinto de todos los demás) y ha hablado por medio de él (cf. Heb 1,1-2).
Ya se ha producido el verdadero adviento, la parusía, la epifanía de Dios, en Jesús de Nazaret.
El Hijo de Dios ha entrado en nuestra historia y ha revelado su misterio, hasta entonces inalcanzable para el hombre. En Cristo, Dios ha dado respuesta a la larga búsqueda de los filósofos y de los hombres religiosos de todos los tiempos.
De alguna manera, Dios mismo sembró en ellos los deseos de encontrarlo, y los ha satisfecho, tal como afirma una de las voces más autorizadas de los inicios del movimiento litúrgico:
«Es conmovedor comprobar cómo ya la humanidad anterior a Cristo vivía anhelando la venida del verdadero Salvador [...] Con los nombres de Adviento, Parusía, Epifanía y otros por el estilo, ofrecía la antigüedad pagana el cuerpo de palabras más apropiadas al milagro de la verdadera manifestación de Dios entre los cristianos, y la Iglesia no vaciló en llenar estos recipientes preparados por el paganismo, al cual guiaba la providencia de Dios, con la verdad que ansiaban» (Emiliana Löhr).
Esto no significa que el cristianismo sea únicamente la respuesta a las esperanzas de las religiones antiguas, ni aun a sus aspiraciones más nobles.
De hecho, el hombre no sabe cuáles deben ser sus aspiraciones, aquellas que responden al fin para el que fue creado.
San Pablo llega a decir que no sabemos lo que nos conviene (cf. Rom 8,26). Y añade que hemos descubierto el eterno proyecto de Dios sobre el hombre, solo porque Cristo lo ha revelado (cf. Ef 1,3-13). Hasta entonces, ese plan permanecía escondido.
Aunque el helenismo aceptaba las categorías de venida, aparición o manifestación de lo divino, nunca habría podido aceptar una encarnación de Dios, concebido como un ser totalmente trascendente e incompatible con la materia. El proyecto de Dios, que se ha revelado en Cristo, supera todos los pensamientos humanos (cf. 1Cor 2,9).
Jesús no solo nos ha comunicado los contenidos del eterno proyecto de Dios. Él mismo lo ha realizado y nos ha introducido en él.
Eso es algo tan novedoso, que no puede venir de los hombres, sino solo de Dios. Aparecía como algo insensato para los judíos y los griegos de la antigüedad y sigue siendo incomprensible para las religiones y filosofías contemporáneas.
Los primeros cristianos se encontraron con la dificultad de expresar estos conceptos sin tener las palabras adecuadas. Por eso tomaron los términos de su ambiente cultural y se sirvieron de ellos, transformándolos". P. Eduardo Sanz de Miguel, ocd.
6 de diciembre, san Nicolás.

https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com/2012/12/san-nicolas-6-de-diciembre.html?spref=fb&fbclid=IwAR0nFmPIxC8sUNorhaow93ALcbgfFVGBAy1b6q3SFP71_1KKJvY-ll_bF2Y

"... Fue obispo de Myra (en la actual Turquía) durante el s. IV. Cuando los musulmanes ocuparon la zona, su cuerpo fue trasladado a Bari (en Italia), donde se conserva hasta el presente. Por eso es conocido como san Nicolás de Bari ...Se le recuerda especialmente por haber rescatado a tres muchachas jóvenes, a quien su padre quería vender como prostitutas porque no tenía dinero para pagarles una dote con que casarse. También por haber salvado a tres niños que habían sido encerrados en un barril. Durante la Edad Media se multiplicaron las leyendas sobre su generosidad y sus milagros y se extendió su devoción tanto en Oriente como en Occidente.
El día de su fiesta se solían hacer regalos de dulces y juguetes a los niños. En Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, parte de Alemania y otras regiones del centro y norte de Europa, es tradición que el santo obispo se haga presente en los días previos a la Navidad para repartir sus regalos. Normalmente viene en barco desde España, acompañado por su criado Pedrito el negro y enormes sacos llenos de regalos para los niños buenos. Curiosamente, a los niños que se portan mal, se les dice que se los llevará consigo cuando regrese a España. Se puede leer algo de esta tradición aquí.
Los emigrantes católicos europeos continuaron celebrando su fiesta en Estados Unidos. Al principio, los protestastes la rechazaban (no querían celebrar a un obispo), pero el nombre de Sint Nicolaas o Sinter Klaas fue evolucionando hacia Santa Clausen la pronunciación inglesa y el buen obispo hacia el personaje que hoy conocemos, especialmente por la publicidad de la Coca Cola a partir de 1930. Lo de los duendes, los renos, la factoría en el polo Norte y la transformación de Santa en un nombre y Claus en un apellido, ha venido después. Últimamente incluso representan una señora Claus, esposa de Santa, en las películas infantiles". P. Eduardo Sanz de Miguel, ocd.
https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com/2012/12/san-nicolas-6-de-diciembre.html?spref=fb&fbclid=IwAR0nFmPIxC8sUNorhaow93ALcbgfFVGBAy1b6q3SFP71_1KKJvY-ll_bF2Y
lunes, 3 de diciembre de 2018
3 de diciembre, san Francisco Javier, patrono de los misioneros.

https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com/2018/12/san-francisco-javier.html?spref=fb&fbclid=IwAR1DpwF-ME-B2PhZ2mKuoOsjoFeZMMgzV2F3vnF7F3g7Ac2u1laQ-Faxvvw
"San Francisco Javier nació en 1506 en el castillo de Javier, cerca de Pamplona. Trató poco a su padre, que era doctor en derecho civil y en derecho canónico por la universidad de Bolonia, y pasaba el tiempo en diversas cortes europeas en misiones diplomáticas. Pero recibió muchas influencias de su madre, que oraba con él en la capilla del castillo, ante la impresionante imagen del Cristo sonriente que la preside.
Pasó once años en París, primero como estudiante y después como maestro de su universidad. Allí conoció a san Ignacio de Loyola y al beato Pedro Fabro, y formó parte del grupo de siete amigos que fundaron la Compañía de Jesús.
Vivió algunos meses en Roma, como secretario de san Ignacio, y de allí partió hacia la India, enviado por el rey de Portugal y por el papa como legado pontificio «para la implantación, conservación y aumento de las nuevas cristiandades en Etiopía y desde el Cabo de Buena Esperanza hasta el último límite de los dominios y protectorados portugueses en las Indias orientales».
Evangelizó incansablemente en distintas zonas de la India y Japón, y convirtió muchos a la fe. Murió el año 1552 en la isla de Sanchón Sancián, a las puertas de China.
Fue canonizado en 1622, junto a san Ignacio de Loyola, santa Teresa de Jesús (de Ávila), san Felipe Neri y san Isidro Labrador. Pronto se le declaró patrón de las misiones del Oriente. En 1927 fue declarado patrón universal de las misiones católicas, junto con santa Teresita del Niño Jesús (de Lisieux)". P. Eduardo Sanz de Miguel, ocd.
https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com/2018/12/san-francisco-javier.html?spref=fb&fbclid=IwAR1DpwF-ME-B2PhZ2mKuoOsjoFeZMMgzV2F3vnF7F3g7Ac2u1laQ-Faxvvw
Suscribirse a:
Entradas (Atom)